png

El MTTA, tiene como objetivo construir una memoria colectiva, plural y subjetivizante narrada desde los márgenes, a contra pelo del discurso hegemónico, que ha a invisibilizado la existencia de travestis y trans. El mismo, condensa casi cien años de historia del movimiento travesti trans en Argentina, contada a través de mas de veinte mil archivos fotográficos, recortes periodísticos, revistas, documentos y objetos.

La creación del Museo Travesti Trans en Argentina, tiene como objetivo general construir una memoria colectiva, plural y subjetivizante narrada desde los márgenes, a contra pelo de un discurso historicista hegemónico que ha dejado afuera a las personas travestis y trans al no ser consideradas como sujetas de enunciación y acción. Este proyecto plantea un cuestionamiento de aquella memoria instituida, naturalizada y despótica. A través de las prácticas político comunicacionales de travestis y trans y su intersección con la migración, la etnia y la clase. Un proceso, (post)identitario y (des)colonizador de una sujeta polifónica, un rito donde el cuerpo, el arte y la historia son dispositivos deconstructivistas. Que recupera los aportes y antecedentes del “Museo Travesti del Perú” de Giuseppe Campuzano (2008).
El discurso hegemónico solo incluye lo travesti y lo trans, como fetiche en su relato. El discurso travesti trans deberá saber jugar con aquellas limitaciones que impone el marco heteronormativo, para (des)identificarse, y encontrar aquellos puntos de fuga, por donde filtrarse y hacer propio lo ajeno. Para reinventarse y posicionarse como sujeta política. Una de las premisas fue la construcción de un museo falso, de un archivo virtual, como acto subversivo que no se concreta al contraexpolio de museos, archivos y bibliotecas, sino a la inoculación de tales asepsias con dispositivos de mestizaje: travesti, trans, migrante, afrodescendiente y de pueblos originarios.
Esta muestra es concebida como una primera presentación de un micromuseo alternativo e itinerante construido con aquello que no es considerado museable, y que condensa casi cien años de historia del movimiento travesti trans en Argentina. A través de más de veinte mil archivos fotográficos, recortes periodísticos, revistas, documentos y objetos. Al mismo tiempo se inscribe en una línea de renovación crítica radical del concepto mismo de musealidad, que lucha contra el vacío museal del arte contemporáneo.

La Plata, 8 de noviembre del 2023

Fundadora Dra. Claudia Vásquez Haro

LINEA HISTORICA: (Hitos relevantes)

Estaciones sobre temáticas especificas:

EJES:
(Migración y exilio) (Pueblos originarios y afrodescendientes)